Tiempo de respuesta de un Procesador.
Productividad de un Procesador.
En lo que respecta a la gestión de procesos, mide el número de programas que
se ejecutan por unidad de tiempo. Incluye otras muchas características que afectan el rendimiento del sistema, como por ejemplo la velocidad del procesador, que habrá que compensar si se comparan máquinas con distinto hardware.
medir, debido a los Sistemas Operativos Multitarea y a los dispositivos de E/S, que tienen tiempos
de respuesta que son independientes de la frecuencia de reloj del ordenador. Por ello es necesario
diferenciar entre el tiempo que tarda una CPU en ejecutar el código de un programa, el tiempo que
utiliza el S.O. para realizar sus tareas, y el tiempo necesario para acceder a los dispositivos de E/S.
El tiempo de ejecución de un programa lo dividiremos en las siguientes componentes:
• Tiempo de respuesta
• Tiempo de CPU
A su vez, el tiempo de CPU lo dividimos en:
• Tiempo de CPU utilizado por el usuario.
• Tiempo de CPU utilizado por el S.O.
Tiempo de respuesta Es el tiempo necesario para completar una tarea, incluyendo los accesos
al disco, a la memoria, las actividades de E/S y los gastos del S.O. Es el tiempo que percibe el
usuario.
Tiempo de CPU Es el tiempo que tarda en ejecutarse un programa, sin tener en cuenta el
tiempo de espera debido a la E/S o el tiempo utilizado para ejecutar otros programas. Se divide
en:
Tiempo de CPU utilizado por el usuario. Es el tiempo que la CPU utiliza para ejecutar el
programa del usuario. No se tiene en cuenta el tiempo de espera debido a la E/S o el tiempo
utilizado para ejecutar otros programas
Tiempo de CPU utilizado por el S.O. Es el tiempo que el S.O. emplea para realizar su
gestión interna.
Rendimiento relativo de un Procesador.
Como rendimiento y tiempo de ejecución son recíprocos, incrementar el rendimiento hace
decrecer el tiempo de ejecución. Para evitar confusiones entre los términos «incrementar» y
«decrementar», habitualmente se dice «mejorar el rendimiento» o «mejorar el tiempo de
ejecución» para hacer referencia a un incremento del rendimiento y una disminución del
tiempo de ejecución.
decrecer el tiempo de ejecución. Para evitar confusiones entre los términos «incrementar» y
«decrementar», habitualmente se dice «mejorar el rendimiento» o «mejorar el tiempo de
ejecución» para hacer referencia a un incremento del rendimiento y una disminución del
tiempo de ejecución.
Tiempo y reloj de un Procesador.
Un chip utiliza un reloj de impulsos eléctricos para ejecutar o procesar las instrucciones que le llegan. Es decir, todos los elementos del chip permanecen en reposo a la espera del impulso de reloj, para ejecutar la operación que corresponde en cada momento. De esta forma las operaciones se realizan sincrónicamente, es decir, de forma ordenada y ningún dispositivo se anticipa a otro.Según esto, mientras mayor sea la velocidad de reloj que admita el micro, mayor será la velocidad en la ejecución de las operaciones. Por lo tanto junto al juego de instrucciones, que mide la potencia del microprocesador, es importante también considerar la frecuencia de reloj.
Ciclos de reloj de un Procesador.
El microprocesador se conecta a un circuito, normalmente basado en un cristal de cuarzo, capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de MHz. El reloj es la señal utilizada para sincronizar las cosas dentro de una computadora. Todos los tiempos se miden en términos de ciclos. Por ejemplo, una memoria con una latencia de 5, significa que ésta tardará cinco ciclos completos para comenzar a entregar los datos.
Dentro de un micro. Todas las instrucciones demoran un cierto número de ciclos para ejecutarse. Por ejemplo, dada una instrucción puede demorarse siete ciclos para ejecutarse. Sin importar el micro, lo interesante es que el procesador sabe cuántos ciclos tomará cada instrucción (ROM con microcódigo). Así, si éste tiene dos instrucciones a ejecutar y sabe que la primera demorará siete ciclos, éste automáticamente comenzará la ejecución de la próxima instrucción en el octavo ciclo.
Valor sin igual con varios núcleos con los procesadores AMD Phenom™ II. Proporcionan Ultimate Visual Experience™ para un entretenimiento de alta definición, un rendimiento multitarea avanzado e innovaciones en el ahorro de energía que permiten equipos más pequeños y fríos, y con mayor eficiencia energética.
Dentro de un micro. Todas las instrucciones demoran un cierto número de ciclos para ejecutarse. Por ejemplo, dada una instrucción puede demorarse siete ciclos para ejecutarse. Sin importar el micro, lo interesante es que el procesador sabe cuántos ciclos tomará cada instrucción (ROM con microcódigo). Así, si éste tiene dos instrucciones a ejecutar y sabe que la primera demorará siete ciclos, éste automáticamente comenzará la ejecución de la próxima instrucción en el octavo ciclo.
Procesadores i7
Es una familia de procesadores de ocho núcleos de la arquitectura Intelx86-64, lanzados al comercio en 2003. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel es una familia de procesadores de ocho núcleos de la arquitectura Intel x86-64, lanzados al comercio en 2003. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. El identificador Core i7 se aplica a la familia inicial de procesadores1 2 con el nombre clave Bloomfield.3
Las memorias y placas base aptas para Core i7 serán vendidos antes del lanzamiento por algunos proveedores. El identificador Core i7 se aplica a la familia inicial de procesadores con el nombre clave Bloomfield.
No hay comentarios:
Publicar un comentario